Este blog esta creado para los estudiantes del Colegio PEDRO NEL JIMENEZ OBANDO del municipio de Vistahermosa en el Departamento del Meta. Con el pensamos ofrecer una herramienta interactiva para formar en valores especialmente de nuestros Estudiantes..... Esperamos sea de su agrado
La perseverancia es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos, dificultades, desánimo, aburrimiento, frustración, o los propios deseos de rendirse. La persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y trabajando en su tarea.
Por el contrario, si nos vamos al extremo opuesto de la perseverancia, nos encontramos con personas perezosas y vagas, que se rinden demasiado pronto o que ni siquiera lo intentan, que buscan lo fácil y toman atajos siempre que pueden, pierden el interés con facilidad y abandonan ante la más mínima dificultad.
La perseverancia es algo que suele ser admirado por los demás. Quién no sintió admiración por aquella corredora que, a pesar de estar exhausta, sin apenas poder moverse, siguió hasta cruzar la línea de meta, demostrando así un gran espíritu de lucha y superación.
Thomas Edison probó más de 6000 sustancias antes de encontrar la que finalmente resultó ser útil para crear el filamento de la bombilla eléctrica. Dijo que "el genio es un 99% transpiración y un 1% inspiración".
Abraham Lincoln perdió seis elecciones y fracasó en dos negocios antes de convertirse en uno de los presidentes más importantes de Estados Unidos.
Hellen Keller se quedó sorda, muda y ciega tras una enfermedad con poco más de un año de edad. A pesar de este tremendo obstáculo, no solo logró aprender a comunicarse con los demás, sino que fue la primera persona sordomuda en conseguir un título universitario. La cantidad de obstáculos que tuvo que superar para lograr sus propósitos en una época en que las personas como ella apenas podrían aspirar a nada más que a permanecer vivas, fue digna de elogio. Hellen Keller se convirtió en una activista por el sufragio de las mujeres, los derechos de los trabajadores y los derechos de ciegos y otros discapacitados, pasó gran parte de su vida dando discursos y conferencias, fundó la organización Helen Keller International (HKI) junto con George Kessler, viajó por casi todo el mundo y publicó 12 libros y diversos artículos.
En general, persistir ante el fracaso es difícil, puesto que el fracaso produce una emoción desagradable que hace que las personas deseen dejarlo y mirar hacia otro lado. La persistencia requiere vencer esta tendencia a abandonar.
Las personas perseverantes
Creen que pueden ejercer control sobre los resultados.
E speran tener éxito. Si tras un resultado negativo, una persona espera que se produzcan más resultados negativos, entonces difícilmente seguirá intentándolo. En cambio, esperar un resultado positivo aumenta la motivación para seguri adelante.
El estado de ánimo también ejerce una influencia, de manera que persisten más las personas con un estado de ánimo positivo.
Las personas son también más perseverantes cuando han elegido su meta voluntariamente, la consideran importante, están motivadas y les gusta.
También persisten mas las personas que encuentran el modo de hacer la tarea más interesante y atractiva.
ACTIVIDAD 1. Analiza el vídeo de la perseverancia y comenta que piensas , y escucha la letra de la canción que suena en el vídeo y de igual forma expresa que piensas de lo que dice.
Las personas más perseverantes son aquellas que:
Consideran que están suficientemente capacitadas para hacerlo bien y teneréxito.
ACTIVIDAD 1. 1. Analiza, e interpretas las imágenes y presenta un argumento sobre qué valores representan las imágenes y porqué son de primera necesidad para la convivencia
"Siento que el progreso
espiritual nosdemandaque dejemos
de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer
nuestros apetitos. La supremacía delhombresobre el
animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de
matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos".
La responsabilidades un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
LA RESPONSABILIDAD
A. La responsabilidad: condiciones y tipos.
B. ¿Es bueno ser responsable?
C. ¿Cómo mejorar la responsabilidad?
A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS.
1. ¿Qué es la responsabilidad?
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.
3. ¿Responsabilidad ante quién?
El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto pueden hacerlo Dios (responsabilidad moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral, etc.
4. ¿Puede haber exceso de responsabilidad?
Sí. Hay exceso de responsabilidad cuando se piden cuentas -a sí mismo o a otros- de comportamientos que no estaban regulados o que no era preciso regular. Suele darse cuando falta amor a la libertad; por ejemplo, si se pretende regular y controlar todo y al detalle, atenazando diversidad e iniciativas. Pero es más frecuente la irresponsabilidad.
B. ¿ES BUENO SER RESPONSABLE?
1. ¿Cómo disminuye la responsabilidad?
Disminuye la responsabilidad lo que disminuye la libertad, es decir, lo que entorpece la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo, la violencia, la ignorancia y el miedo.
2. ¿Es mejor ser poco responsable?
No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias. Da gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos con responsabilidad.
3. ¿Por qué suena mal la responsabilidad?
La palabra responsabilidad trae malos recuerdos a la imaginación por varios motivos:
Normalmente sólo se relaciona con errores o castigos, pues cuando la consecuencia de una acción es un premio no suele hablarse de responsabilidad sino de mérito. (En realidad el mérito exige una responsabilidad previa).
Responder ante otros parece ir contra la propia libertad. (Pero ambas cosas van unidas: sin libertad no hay responsabilidad, sólo quien es dueño de sus actos puede responder de ellos).
Responder ante uno mismo es contrario a los propios gustos o comodidades. (Pero ser esclavo de los gustos conduce al egoísmo).
La responsabilidad se ve como opuesta a la diversión. (En realidad sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables).
4.¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades?
Como la responsabilidad suena mal, es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir cuentas. Podemos agruparlos en tres tipos:
Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es así).
Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir "yo paso de todo", o "ningún asunto me importa". (Pero la conciencia intenta protestar ante esta dejadez).
Y las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde decir que no existe, hasta afirmar que Dios es tan bueno que todo le parecerá bien. (Pero la verdadera bondad desea el bien verdadero).
C. ¿CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD?
1. ¿Cómo ser más responsables?
El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.
2. ¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad?
Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:
valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).
Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).
Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).
3. ¿La responsabilidad mejora con la edad?
Con la edad suelen tomarse decisiones más importantes, y normalmente la responsabilidad aumenta. Pero no mejora por el simple paso de los años, sino por los hábitos que se adquieren. Puede verse el tema madurez.
4. ¿Cómo ejercitar la responsabilidad?
La manera habitual de desarrollar esta virtud es aceptar responsabilidades por las acciones realizadas:
Responder de los encargos recibidos. Procurar cumplir los compromisos, las tareas, los deberes. No sólo laborales, también deportivos o familiares. Evitando atribularse con exceso de reglas que pueden conducir a rechazar regulaciones y responsabilidades.
Reflexionar ante la propia conciencia. Es bueno reconocer errores y culpas. Quien no reconoce culpas puede acabar siendo asesino en serie a quien todo da igual. En este sentido, la responsabilidad mejora con la práctica de la confesión.
La responsabilidad ante Dios se puede fomentar meditando la pasión, lo mucho que el Señor nos ama, y el cielo que nos espera. El infierno también ayuda a la responsabilidad.
5.¿Cómo impulsar a otros en esta cualidad?
Además de recordar lo anterior, hay varios modos de animar a la práctica de esta virtud:
Presentar favorablemente las cualidades de una persona responsable, por ejemplo hacer ver que da gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos.
Poner encargos y preguntar por su cumplimiento; con el correspondiente aplauso si se realizó bien.
También ayuda la existencia de premios y castigos según sea el comportamiento. Evitando que todo gire en torno a esto, pues se trata de obrar bien porque eso queremos, no sólo por esperar una gratificación, que no siempre existe.
ACTIVIDAD 1.
De acuerdo al video y lo que leiste sobre el valor de la responsabilidad escribe un comentario, reflexionando sobre la importancia de esta valor en el internado Pedro Nel Jimenez Obando y como lo practicas en tus acciones diarias y cuando has fallado en la aplicación de este valor.
"Compartió su vida en las
calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos. La Madre
Teresa fundó una congregación llamada las Misioneras de la Caridad. Sutrabajoinicial fue
el de enseñar a leer a losniñospobres de
la calle además de ayudar a las personas enfermas de lepra. Recibió Premio
Nobel deLa Pazen 1979.Valores la caridad, la paz, el amor,la sencillez, entre otros."
1. Identifica las principales características del texto, compara las acciones de la Madre Teresa con sus acciones diarias. seguidamente deja un comentario sobre las acciones que debe cambiar para mejorar la convivencia a nivel escolar y familiar siguiendo el ejemplo de la Madre Teresa de Calcuta
Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
La honestidad, del término latino honestĭtas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado, según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
En otras palabras, la honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad.
La honestidad no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses, por ejemplo obviando información, y ser considerado honesto.
En concreto podemos determinar que la honestidad es un valor humano que significa que una persona que la tenga no sólo se respeta a sí misma sino también al resto de sus semejantes. Sin olvidar tampoco otras características fundamentales como serían la franqueza y, por supuesto, la verdad.
Todo ello da lugar a que se establezca que poseer dicha honestidad es algo imprescindible en la naturaleza del ser humano pues se convierte en pieza clave en todo tipo de relaciones. Así, es eje en la amistad, en el seno de la familia, en la relación amorosa y de igual manera en cualquier tipo de relación social.
Para que cualquiera de aquellas funcione debe existir en honestidad y no falsedad, injusticia o fingimiento. Y es que aquel valor que nos ocupa lo que hace es aportar a las mismas cariño, confianza, amor y sinceridad absoluta.
El filósofo chino Confucio (551 A.C.-479 A.C.) ha distinguido entre tres niveles de honestidad. En un nivel más superficial (denominado Li), incluye a las acciones que una persona realiza con el objetivo de cumplir sus propios deseos, tanto en el corto como en el largo plazo, pero demostrando sinceridad.
Un nivel más profundo es el Yi, donde el actuante no busca su propio interés sino el principio moral de la justicia, basándose en la reciprocidad.
Por último, el nivel más profundo de la honestidad es el Ren, que requiere de autocomprensión previa para comprender a los demás. Este nivel implica que un hombre debe tratar a quienes se encuentran en un nivel inferior de la escala social de la misma forma que le gustaría que los superiores lo traten a él.
ACTIVIDAD 1
UN DETECTIVE PRIVADO
CASO A RESOLVER: Carlos no hizo la tarea. Al día siguiente tuvo un serio problema con la maestra. Carlos le dijo que el no tenia la culpa de no haber hecho la tarea. Tu labor como detective es descubrir quien de los sospechosos es responsable de que Carlos no haya hecho su tarea. Posibles culpables: Alberto, el hermano menor de Carlos, porque lo obligo a jugar con él, y a Carlos no le quedo mas remedio que irse a jugar. Mariana, la hermana mayor de Carlos, porque estuvo escuchando música en su cuarto y lo distrajo. El papá de Carlos, porque cuando llego de trabajar quiso cenar con toda la familia, así que Carlos no tuvo mas remedio que sentarse en la mesa. La mamá de Carlos, porque le dijo que levantara sus juguetes, y por levantarlos no puedo hacer su tarea. Spike, el perro de Carlos porque, estuvo ladrando y hacía mucho ruido. El lápiz negro de Carlos, porque no tenía punta. Flops, el gato de Carlos, porque tenía hambre y a Carlos no le quedo otro remedio que servirle su leche. La televisión de Carlos, porque estaba prendida y había un programa interesante. La maestra de Carlos, porque se le ocurrió dejar mucha tarea. El cuaderno rayado de Carlos, porque se queso en el colegio. La despensa de Carlos, porque estaba llena de galletas. Conclusiones del tema: ¿Quien podrá ser el culpable? 1. Alberto 2. Mariana 3. El papá 4. La mamá 5. El perro Spike 6. El lápiz negro 7. El gato Flops 8. La televisión 9. La maestra 10. El cuaderno rayado 11. Las galletas 12. Otro sospechoso 13. El mismo Carlos Conclusiones y notas sobre el caso: ___________________________________________________ Conclusión del caso: El verdadero culpable de que Carlos no haya hecho su tarea es: ___________________________________________________ DE HOY EN ADELANTE Reconoceré de manera sincera cuando me he equivocado, sin tratar de justificarme o culpar a otros.